jueves, 3 de abril de 2025

Modificación de la norma de permisos de trabajo


La dirección de la compañía ha modificado, en la norma de permisos de trabajo en el área industrial COW, el criterio de renovación de los permisos de alta energía. En la actualidad no es necesario renovarlos en el cambio de turno, pues continúan activos a la vez que exige a los operadores y las operadoras que midan explosividad mientras el trabajo se está ejecutando.

Esta modificación se ha realizado de manera unilateral, a pesar de su trascendencia, y no ha sido informada correctamente al colectivo de operaciones, pues un cambio de este calado requiere algo más que un aviso del SGD.

Por nuestra parte, hemos incluido el tema en el orden del día de la última reunión del Comité de Seguridad, Salud Laboral y Medio Ambiente (CSSLyMA), con la intención de encontrar una solución que no cargue la responsabilidad de los trabajos que se están ejecutando sobre los y las titulares de las unidades. Para ello hemos propuesto la solución de que los permisos se dejen en suspenso hasta que los reactive la titular de la unidad, una vez se realice la medición de explosividad. De esta manera se evita la acumulación de trabajo en el puesto de jefe/a de Área.

El gerente de Seguridad ha argumentado que la modificación viene dada porque la norma corporativa lo permite, ya que la forma de actuar en Petronor era una excepción y se ha visto que no es necesaria ni aporta más seguridad. Desde TU hemos respondido que el objeto de esta modificación es puramente económico y efectivamente lo que si hace es cargar la responsabilidad de tomar mediciones, a un colectivo concreto, en el relevo, que es un momento crítico en el que no se deben de aumentar tareas de forma innecesaria. Con esta modificación solo se persigue ampliar el tiempo de ejecución de los trabajos a costa de complicar los relevos y las tareas urgentes a la entrada del turno.

A pesar de nuestra insistencia la parte empresarial del CSSLyMA no ha accedido a esta mejora de la norma, dando largas con el argumento de que en una próxima revisión se podrá modificar. Por nuestra parte os animamos a priorizar vuestras responsabilidades al inicio del turno parando los trabajos si fuera necesario hasta no haber podido comprobar la explosividad.


martes, 25 de febrero de 2025

Sobre la interpretación de la cláusula de revisión salarial 2x3 = 5



















Tras alcanzar el grupo Repsol los beneficios estipulados para consolidar el IPC acumulado en el periodo de vigencia del XVIII CC, la dirección de Petronor, ha publicado la siguiente interpretación de la cláusula de revisión: «Siendo la suma de los IPC´s generales de cada uno de los años de vigencia del XVIII Convenio Colectivo 2020-2024 el 17,60 %». Sin embargo, el texto firmado determina exactamente que las tablas salariales se actualizarán «hasta alcanzar el 100% de la suma del IPC general de los cinco años de vigencia». Este IPC, según determina el INE (Instituto Nacional de Estadística), que son los datos oficiales, es 18,8 %., lo que dista mucho de la cifra que publicada en el “Garbigune”.

Esto significa que, para el sueldo base de un nivel 3F en 2025, vamos a consolidar 496,62 euros menos que el incremento real del IPC en el periodo de referencia. Este dato sirve como ejemplo, pero se debería de aplicar de manera proporcional en todos los conceptos de las tablas.

El objetivo de la cláusula es mantener el poder adquisitivo. Si solo se sumaran los IPC anuales sin aplicar el método correcto de acumulación, los salarios quedarían por debajo del incremento real del coste de vida.

La dirección aplica una suma aritmética en contra del espíritu de la cláusula perjudicando a la plantilla al no asegurar una revisión salarial justa basada en la inflación real.

Tal vez haya que recordar que el sr. López Atxurra, nuestro presidente, se embolsó el pasado año 860.000€ y el consejero delegado de Repsol, sr. Imaz, más de 4 millones de euros (incrementando un 4% su retribución respecto a 2023). Esto mientras tratan de engañarnos con los porcentajes de subidas salariales.

Desde TU vamos a pelear porque el mantenimiento del poder adquisitivo sea real y efectivo para toda la plantilla, esté o no incluida en convenio. Es fundamental, más ahora que comienza la negociación, que se cumpla lo firmado tal y como expusieron tanto la dirección como los sindicatos que llevaron el acuerdo a la asamblea para su aprobación.


lunes, 20 de enero de 2025

Hauteskundeen emaitzen balorazioa

 

 Lehenik eta behin, mila esker zuen laguntzagaitik, bidezko findegi baten alde lan egiten jarraitzen dugu. Hauteskunde hauen emaitza ez da nahi genuena eta gure ordezkari kopurua beherantz egin du, baina badakizue gogotsu jarraituko dugula lanean, findegian lan egiten dugun pertsona guztien lan-baldintzak hobetzeko. Zenbait balorazioa hasi aurretik: parte-hartzea %78,6koa izan da, hau da, azken hauteskundeetan lortutakoa baino bost puntu gutxiago. Abstentzioaren gorakada hori gehiago nabarmendu da hauteskunde hauetan. Erroldak ere behera egin du: 946 pertsona, 2020an baino 54 gutxiago. Horrek esan nahi du ordezkaritza 23tik 21era murriztu dela. Teknikari eta Administrarien Elkargoak bi ordezkari galdu ditu (12), eta Espezialisten eta Ez-kualifikatuen Elkargoak (9) berdin mantentzen da. Hemen ikusten da Batzordeak salatu duen enplegu-suntsiketa, Teknikari eta Administrarien Elkargoan nabarmenago egiten dena.

Emaitzei dagokienez, daturik garrantzitsuena gehiengo sindikalaren aldaketa da, konpainiaren historian lehen aldiz UGT eta CCOO sindikatuen esku baitago. Gure atal sindikalak pisu globala galtzen du, %27,8tik %23,4ra jaitsita, nahiz eta 2016an lortutakoaren gainetik egon. Espezialisten eta ez-kualifikatuen elkargoan botoetan gora egin dugu eta bigarren indarra izaten jarraitzen dugu 2 ordezkarirekin, baina ez dugu hirugarren ordezkaria lortu 4 botoen faltagaitik. Teknikari eta Administrarien Elkargoan 50 boto gutxiago lortu ditugu eta ordezkaritza 4tik 3ra jaitsi da.

Emaitza horien arabera, lehen indarra izatetik, hirugarrena izatera pasatu gara. Ez da lehen aldia, 2009an ere antzeko egoera jasan genuen, eta pixkanaka gora egiteko gai izan ginen. Kasu honetan bi gertakari aipagarri daude: batetik, UGTren ordezkaritzaren gorakada, eta, bestetik, ELAk izandako galera, 2016an 8 ordezkari izatetik 2024an 4 izatera pasatu baita. Horrekin guztiarekin, hainbat ondorio atera daitezke: teknikari eta administrarien artean ordezkaritza galtzeari dagokionez, agerian geratzen da sindikatu batzuek egiten duten zalantzazko lana emaitza ematen duela. ERTEaren kontrako borrokan jasandako higadurak faktura pasatu digu mobilizazioetan gehien inplikatu gineoi. Gainera, Repsol taldeko sindikatuek jakin izan dute, hitzarmena sinatu aurretik, atzerapenen kobrantza kapitalizatzen "tauletatik kanpo" deritzon kolektiboaren artean. Bestalde, ELAk espezialisten eta ez-kualifikatuen elkargoan izan duen boto galerak ez du igoera esanguratsurik ekarri gure alde. Baina bai izan dezake zerikusia abstentzio esanguratsuarekin, boto baliogabeekin eta boto zuriekin.

Hauteskunde hauen ondoren sortzen den batzordeak honako ordezkaritza hau lortzen du: UGT eta CCOO (6 ordezkari talde bakoitzeko), TU (5 ordezkari) eta ELA (4 ordezkari). Sindikatu nagusiek osatzen dute batzordea, lehendakaritza-kargua lehen aldiz sortuz, UGTren esku egongo dena, eta batzarra osagarritzat jotzen duen araudia ezarriz. Burokrazia, parte-hartze zuzenaren ordez. Gure aldetik, eredu sindikal asanblearioa defendatuko dugu erreferentzi gisa, batzordean salatzen ari garen zuzendaritzaren neurrigabekerien aurrean. Une delikatuan gaude non plantillaren murrizketa aurrera darrai, lan-eskubideen galerarekin batera, batez ere sektore prekarizatuenen artean. Hori lan sindikalaren bidez baino ez da lortzen, kolektiboa indartzea konplexua baita, baina, era berean, hurrengo urteetan aurkituko ditugun egoerak gainditzeko modurik onena ere bada.

Ziur gaude gure taldeak ekarpen handia izango duela aurrean ditugun erronkei aurre egiteko. 2025ean hasiko den ziklo honetan, hitzarmena negoziatu behar dugu kontutan izanda, Petronorren gehiengoa duen ordezkaritza berak Esparru Akordioa sinatzen duena dela. Egoera berri horrek atzerapausorik ekar ez dezan saiatuko gara.

Egutegiekin ere lan asko dago egiteko, bai seigarren txandakoa normalizatzen bada, bai zuzendaritzak udan egin nahi duen "gehiegizko" lanaldiari dagokionez. Enpresa kontratisten lankideak ere ezin ditugu ahaztu. Datorren urtean berriro negoziatu behar da Enplegu Egonkortasunaren aldeko Ituna, eta gure atal sindikalarentzat, behintzat, lan baldintzak okerrak hobetzeko aukera izango da. Gainera, segurtasunean lan handia dago egiteko. Guztion parte-hartzea beharrezkoa da, prozesu seguruagoa eta gutxiago kutsatzen duena lortzeko. Prebentziozko ordezkarien ekintza indartu behar da istripu guztiak argitara atera eta ikertzeko, lanean eta lanagatik gaixotzen ez garela ziurtatzeko. Hori zuen laguntzarekin baino ez da lortzen.

Gure atal sindikalak ordezkaritza hau du eratu berri den batzordean: Interpretaziorako Batzorde Mixtoan Javier Losa Vega; Berdintasun Batzordean Arantxa Alday Izquierdo; Prestakuntzarako Batzordean Javier Ceanuri Gandarias; Barne Antolaketa eta Harremanetarako Batzordean Idoia Zalbide Etxebarria; Gizarte Ekintzetarako Eduardo Crespo Casanueva. Ordezkari sindikal gisa Pablo Alonso Fierro eta Marta Prieto Fernández daude, azken hau, gainera, prebentziozko delegatua da Juan Carlos Bustamante Santínekin batera, eta segurtasunaren alderdi guztiez arduratuko dira.

Esan dizuegun bezala, talde honekin lanean hasten gara findegian lan egiten dugun pertsona guztien eskubideak defendatzeko eta lan-baldintzak hobetzeko. Ez izan zalantzarik gutako edozeinengana hurbiltzeko, lagundu dezakegun edozer gauzatarako.

Valoración resultados elecciones


En primer lugar, gracias por a vuestro apoyo, seguimos trabajando por una refinería más justa. El resultado de estas elecciones no es el deseado y bajamos representación, pero ya sabéis que vamos a seguir trabajando con entusiasmo por mejorar las condiciones laborales de todas las personas que trabajamos en refinería. Algunos apuntes antes de comenzar la valoración: la participación ha sido del 78,6%, es decir cinco puntos por debajo de la obtenida en las últimas elecciones. Este aumento de la abstención ha crecido más en estas elecciones. También el censo ha disminuido, siendo de 946 personas, 54 menos que en 2020. Esto supone que se reduce la representación de 23 a 21 delegados y delegadas. El colegio de Técnicos y Administrativos pierde dos delegados (12), y el colegio de Especialistas y no Cualificados (9) se mantiene. Aquí se percibe la destrucción de empleo que venimos denunciando desde el comité, que se centra en el colegio de Técnicos y administrativos.

En cuanto a los resultados, el dato más relevante es el cambio de mayoría sindical, por primera vez en la historia de la compañía está en manos de los sindicatos UGT y CCOO. Nuestra sección sindical pierde peso global bajando del 27,8 al 23,4% de representación, aunque estamos por encima de los que obtuvimos en 2016. Hemos subido en votos en el colegio de Especialistas y no cualificados y nos mantenemos como segunda fuerza con 2 delegados, pero no hemos conseguido la tercera delegada por cuatro votos. En el colegio de Técnicos y Administrativos hemos obtenido 50 votos menos y disminuido la representación de 4 a 3 delegados.


Estos resultados suponen que pasamos de ser la primera fuerza a la tercera. No es la primera vez, ya en 2009 sufrimos una situación similar que poco a poco fuimos capaces de remontar. En esta ocasión hay dos hechos reseñables, el incremento en la representación de UGT y la pérdida mantenida en el tiempo de ELA que pasa de 8 delegados en 2016 a 4 en 2024. Con todo esto se pueden sacar algunas conclusiones: respecto a la menor representación en Técnicos y administrativos, queda patente que el trabajo de moqueta que realizan algunos sindicatos da resultados. El desgaste sufrido durante la lucha del ERTE nos ha pasado factura a aquellos que más nos implicamos en la movilización. Además, los sindicatos del grupo Repsol han sabido capitalizar el cobro de retroactivos a la firma del convenio para el colectivo ahora llamado “excluido de tablas”. Por otra parte, la pérdida de votos que ha sufrido ELA en el colegio de Especialistas y no cualificados no ha supuesto ningún incremento significativo en nuestro favor. Y si puede tener que ver con el mayor número de abstención, votos nulos y blancos.

El comité que surge tras estas elecciones obtiene la siguiente representación: UGT y CCOO con 6 delegados y delegadas por cada grupo, TU con 5 y ELA con 4. Los sindicatos mayoritarios conforman el comité creando por primera vez el cargo de presidencia que ostentará UGT e imponiendo un reglamento que considera la asamblea como algo accesorio. Burocracia frente a participación directa. Por nuestra parte vamos a defender el modelo sindical asambleario como referencia ante las prácticas abusivas de la dirección que venimos denunciando en el comité. Estamos en un momento delicado en el que la reducción de plantilla está en acto, acompañada de la pérdida de derechos laborales sobre todo para los sectores más precarizados. Esto solo se consigue a base de trabajo sindical, pues potenciar lo colectivo es complejo, pero también es la mejor manera de superar las situaciones que nos vamos a encontrar en los próximos años.

Tenemos el convencimiento de que nuestro equipo va a aportar mucho en la resolución de los grandes temas que tenemos por delante. En este ciclo que se inicia en 2025 tenemos que negociar el convenio en la situación de que la misma representación que tienen mayoría aquí es la que firma el Acuerdo Marco. Vamos a procurar que esta situación inédita no suponga un retroceso de nuestras condiciones laborales, siempre respetando las decisiones de la asamblea. También hay mucho trabajo que hacer con los calendarios, tanto si se normaliza el de sexto turno como con relación a la jornada “abusiva” que pretende la dirección en verano. Tampoco podemos olvidar a los y las compañeras de las empresas contratistas. El próximo año se debe de renegociar el Pacto por la Estabilidad en el Empleo, siendo, al menos para nuestra sección sindical, una ocasión para mejorar las condiciones de las que están peor. Además, hay mucho trabajo que realizar en Seguridad. Es necesaria la participación de todas y todos para conseguir un proceso más seguro y menos contaminante. Hace falta reforzar la acción de los delegados de prevención para sacar a la luz e investigar todos los accidentes, para asegurar que no enfermamos en el trabajo, ni por el trabajo. Esto solo se consigue con vuestra colaboración.

Nuestra sección sindical tiene la siguiente representación en el comité que se acaba de constituir: en la Comisión Mixta de Interpretación Javier Losa Vega; en la Comisión de Igualdad Arantxa Alday Izquierdo; en la Comisión en la de Formación Javier Ceanuri Gandarias; en la de Organización y Relaciones Internas Idoia Zalbide Etxebarria; en Obras Sociales Eduardo Crespo Casanueva. Como delegados sindicales están Pablo Alonso Fierro y Marta Prieto Fernández, que además es delegada de prevención junto a Juan Carlos Bustamante Santín, y se ocuparán de todos los aspectos de Seguridad.

Como os decimos, con este equipo nos ponemos desde ya a trabajar para defender los derechos y mejorar las condiciones laborales de todas las personas que trabajamos en la refinería. No dudéis en acercaros a cualquiera de nosotros para cualquier cosa en la que podamos ayudar.





miércoles, 15 de enero de 2025

Salario devaluado patronal contenta















En estos momentos de cambio de año siempre surgen dudas sobre cómo aplica la actualización de tablas y fundamentalmente cómo quedan los atrasos, que esperamos ver pronto reflejados en la nómina. En esta ocasión, además, como se cierra un ciclo de convenio, está por ver si se consolida el 100% IPC o perdemos poder adquisitivo. 

Por refrescar un poco los datos, este año el IPC interanual estimado va a ser de 2,8%, lo que supone que nos deberán realizar un ajuste de atrasos del 2,3% de la masa salarial de 2024, pues ya se ha aplicado en tablas el 0,5% según convenio. Hasta el momento nos han consolidado en tablas el 75% del IPC de cada año. Para no perder poder adquisitivo, los valores de las tablas de partida para 2025 deberán de ser las tablas del anexo I del convenio XVIII incrementadas en un 18,8%., que es valor del IPC acumulado en la vigencia del convenio.

Para saber cuánto del IPC se consolida en tablas será necesario conocer los resultados de Repsol, o el resultado después de impuestos de Petronor, según la cláusula de salvaguarda recogida en el acta de Desarrollo, tomando el más favorable. Estos son, respectivamente, 2.800 millones en el resultado de Repsol de 2024 o 670 millones de acumulado en los beneficios después de impuestos de Petronor el periodo de vigencia (2020/24). 

A expensas del cierre contable, con los datos publicados hasta el momento, consideramos que se van a alcanzar estos resultados. En primer lugar, sería muy difícil de explicar, tanto para el grupo Repsol como para Petronor, que después de conseguir los grandes beneficios acumulados en este periodo devalúe el sueldo a sus empleados. En segundo lugar, porque los sindicatos que defienden este modelo de negociación necesitan crédito si pretenden continuar con la misma fórmula de revisión salarial. Más aun cuando estamos frente a la próxima negociación. 

Si miramos a nuestro alrededor, vemos que el modelo de revisión salarial a la baja está plenamente aceptado por CCOO y UGT, en connivencia con la patronal. Basta consultar los acuerdos alcanzados en otras empresas del sector para comprobar que el modelo de revisión se repite, y esto nos hace pensar que es el que ha ganado en estas elecciones. (https://www.diariodesevilla.es/economia/incrementos-salariales-conciliacion-claves-nuevo-convenio-colectivo-moeve_0_2002965146.html)

En cualquier caso, nuestra sección sindical nunca va a defender el mantenimiento del poder adquisitivo, y menos aceptar la devaluación salarial, en caso de que la compañía, atiborrada de ayudas públicas y pingües beneficios, gane unos eurillos menos de los previstos. La patronal y algunos sindicatos van inculcando el mensaje de que, si ellos dejan de ganar, están perdiendo, mientras que nosotros, los y las trabajadoras, si dejamos de perder o empatamos, ya estamos ganando. Este mensaje esconde una lógica perversa que, una vez más, sirve para justificar el reparto injusto de la riqueza que producimos.

  

martes, 29 de octubre de 2024

La soberbia de Repsol

Tras las declaraciones del Sr Imaz y las últimas noticias sobre inversiones del grupo, no podemos evitar trasladaros unas ideas que nos surgen ante tanta desfachatez.

Nos llama la atención que se hable tanto del “impuestazo”, sabiendo que la carga fiscal de las grandes corporaciones es mucho menor que en las pequeñas empresas. Además, es curioso el relato del hombre hecho a sí mismo, que posiblemente estará entre el 1% más rico del país, quejándose del abuso y la desigualdad. 

El empleo industrial está perdiendo calidad porque, entre otras cosas, empresas como la nuestra no hacen más que exprimir a otras más pequeñas y estas, para mantener sus beneficios, ahorran empeorando las condiciones laborales de sus empleados. 

En relación a las inversiones, este CEO sabe perfectamente que toda la apuesta para transitar a otras tecnologías está soportada por la inversión pública de fondos que antes o después acabaremos pagando la ciudadanía. También nos llama la atención el dato de la inversión que están haciendo en las refinerías porque aquí no llega, si se le pregunta a cualquiera que trabaje en planta, te va a decir que está hecha unos zorros y que nunca se había visto desidia semejante. 

En relación a la amenaza del cierre de refinerías y destrucción de empleo en Petronor sabemos de esto. Además de haber sufrido ya un ERTE injustificado, la milonga de que hay que cerrar una refinería del grupo viene de muy atrás, si hasta ahora no se ha hecho es porque somos rentables. Pero el colmo es que te hable de empleo alguien que lo está recortando, al menos en Petronor hemos perdido bastantes puestos en los últimos años. El ejemplo más claro es la última estructura presentada que además de reducir puestos, externaliza y globaliza cantidad de funciones, lo que sospechamos que es la antesala de un recorte mayor aún. 

Sr Imaz, usted que fue político y además experto en puertas giratorias nos va a decir ahora lo malo que es el gobierno porque le pide más colaboración fiscal. Tal vez no recuerda las subvenciones y las desgravaciones para investigación e innovación. Cuando el resultado de estas investigaciones produzca beneficios para sus empresas, ¿lo va repartir?, ¿devolverá las subvenciones?, ¿compartirá las patentes con la sociedad?. Probablemente se queden con los beneficios y socialicen las pérdidas, como siempre… de esta forma usted y sus accionistas seguirán ganando más y más a costa del erario público.

Luego está la palabra de director, porque al menos aquí en Petronor la dirección es especialista en no cumplir lo que firma, no sabemos dónde lo habrán aprendido. Por este motivo se ha convocado una asamblea de fábrica para el día 7 en la que valorar las medidas de presión a tomar en respuesta a los constantes incumplimientos de convenio y de los acuerdos.


miércoles, 23 de junio de 2021

La bandera bien alta

Esta es la valoración del comité de empresa una vez finalizado el periodo de huelga. Adjuntamos la foto del acto final en el que se iza la bandera de Petronorreko langileen borrokan como última movilización de las programadas durante los 9 días.

El pasado viernes 11, la dirección publicó una nota con su relato de la negociación realizada antes del inicio de la huelga de 9 días, convocada por el comité de empresa. En ella insiste en la necesidad de aplicar el ERTE, proponiendo reducir la afección entre la plantilla, prácticamente en los mismos términos que durante el periodo de consultas. Sin embargo, omite todo lo que tiene que ver con los incumplimientos de acuerdos, que son la raíz del problema. El mismo día que publica su nota, desde Repsol, se comunica la recuperación de la producción en Puertollano. 

Es muy complicado alcanzar acuerdos con quien incumple su palabra, sobre todo si antes no hay un gesto de disculpa y una explicación razonando los motivos. En esta situación nos vemos con una dirección que, después de no contratar a las 17 personas del último OPQ, reconoce que son necesarias para su “plan de polivalencia”, pero ni siquiera lo incluye en su nota explicando por qué le es imposible llegar a “acuerdos” con el comité. Pretende seguir su hoja de ruta precarizadora, utilizando a estas personas para fines distintos a los acordados. 

Teníamos normalizado el espectáculo de la dirección. El juego de dividirnos en colectivos para desviar el objetivo de nuestra lucha les había funcionado hasta ahora. Esta huelga ha sido un ejemplo de que hemos cambiado. Hay que continuar en esa línea. Todos y todas a una. Tenemos los ojos bien abiertos y no vamos a dejar que nos enreden con sus vasos de trilero. 

Esta huelga nos ha servido también para acumular fuerzas con las que enfrentar el proceso que estamos viviendo, mucho más profundo que la coyuntura del covid. Vamos a pensar las siguientes medidas a tomar, porque la lucha va a ser larga y solo se puede ganar si somos capaces de generar dinámicas de unidad, en la plantilla, en el comité, con las contratas, con otras empresas en lucha y con los colectivos sociales. 

En estos nueve días, hemos sufrido también la abusiva aplicación de la ley, tanto en forma de orden ministerial que vacía de contenido el derecho de huelga, y que recurriremos ante la justicia, como por la actuación de la policía, como si fuera el servicio de seguridad del castillo, con resultado de una detención y numerosas lesiones a trabajadores y trabajadoras que defendían sus derechos pacíficamente.

No nos van a amedrentar, sabemos que podemos llegar muy lejos si caminamos a la par. En esta huelga, los trabajadores y las trabajadoras de Petronor hemos dejado la bandera bien alta.



lunes, 1 de marzo de 2021

La dirección no responde, la plantilla sí.

 El pasado jueves 25 se ha celebrado la reunión de la comisión de Formación solicitada el 20 enero. A ella solo han acudido dos personas por parte de la dirección, el coordinador de Personas y Talento, Sr. Domínguez y la gestora de Talento, Sra. Gaztelu. Son sorprendentes las ausencias pues la mayor parte de los temas a tratar tenían que ver con Producción y con los acuerdos firmados por la dirección en julio de 2019 y enero de 2020.

La falta de representación se hace más grave cuando lo que nos vienen a trasladar en la reunión es que no van a cumplir con ninguno de los puntos fundamentales recogidos en los acuerdos alcanzados en esas fechas. Es decir: no se va a crear la formación Dual; ni formar a las 33 personas acordadas; tampoco contratarán a las personas que se están formando actualmente, de hecho, ni siquiera las terminarán de formar; cuando acaben sus contratos las personas del primer curso, se le incluirá en una bolsa, que no explican cómo funciona; tampoco se desarrollará el acuerdo para cubrir las ausencias de más de 10 días en jornada ordinaria, etc. 

La dirección tiene que saber que incumpliendo su palabra constantemente socava de forma irreparable la relación laboral. Una vez perdida la confianza, ¿qué nuevos acuerdos se pueden alcanzar con esas personas? Qué nos asegura que van a cumplir sus compromisos de seguridad, por ejemplo. Con qué autoridad nos pueden exigir que cumplamos con nuestras responsabilidades. Es un abuso inaceptable. 

Hasta la fecha la plantilla está demostrando una actitud responsable, a la altura de las circunstancias. Sin embargo, desde la dirección solo se piden esfuerzos a una parte, mientras se envían mensajes contradictorios. Amenaza con un ERTE el 9 de febrero, generando incertidumbre, y no hemos vuelto a tener noticias. ¿Se puede trabajar con seguridad sin saber si la semana siguiente se estará en el paro? Esta debe de ser la relación laboral que pretenden. Al final no es nada nuevo, sus pérdidas las llaman crisis y quieren que las paguemos las de abajo. 

Ante esta situación debemos actuar. No podemos esperar que la solución venga de quienes están llevando la empresa a esta decadencia, en la que nada funciona y no se respeta la palabra ni los acuerdos. No vale solo con judicializar el tema, que es el campo en el que mejor juegan, hay que poner en tela de juicio su impunidad, protestando con todas las herramientas. Es necesaria la implicación de todos y todas. Nuestro futuro está en juego. 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

El comité de empresa de Petronor se encierra en la refinería para exigir la aplicación del convenio y el respeto de los acuerdos.

 

La dirección, en vez consensuar con el comité medidas que reduzcan la presencia de la plantilla en la refinería para evitar posibilidades de contagio, toma decisiones unilaterales que lo único que hacen es perjudicar a la plantilla. 


El pasado jueves, la dirección de Petronor comunicó la suspensión del servicio de comedor para el colectivo de personas que continúan trabajando en jornada ordinaria (de 8 a 17). A cambio ofrece un bocadillo, que se comerá en las mismas instalaciones del comedor. Sin embargo, para el colectivo que trabaja a 12 horas en la parada, prevista hasta final de diciembre, mantiene el servicio de comidas calientes. Esto provoca, entre otras cosas, que en la misma instalación haya personas comiendo el menú que se sirve habitualmente, mientras a otras solo se les ofrece un bocadillo como comida principal del día. Además, debido a esta absurda decisión, a la plantilla de la empresa que realiza este servicio se les ha aplicado un ERTE por fuerza mayor. 

El pasado lunes se realizó una asamblea en el exterior de la refinería, ya que la dirección denegó el permiso para realizarla en el interior. En esta asamblea se consensuó iniciar un encierro del comité de empresa en las instalaciones de Petronor, para denunciar la situación y exigir a la dirección que llegue a acuerdos en las materias que debe de tratar con la representación de la parte social. Asimismo, ayer y hoy se han realizado plantones solidarios en la entrada del comedor para informar de la discriminación e incumplimientos de la dirección al tomar estas medidas. 

Desde el comité de empresa, se lleva semanas insistiendo a la dirección en la necesidad de facilitar el teletrabajo a todas las personas que se acogieron a esta modalidad durante la primera ola de esta pandemia que estamos sufriendo, con el fin de reducir el personal en refinería. Asimismo, para el personal con trabajo presencial se propone por parte del Comité, un horario intensivo en el que se ajusten las carencias que se pueden producir por el cambio de jornada. Sin embargo, la dirección lejos de llegar a acuerdos impone medidas que incumplen los acuerdos recogidos en el convenio. 

Esta situación no es nueva, pues el comité lleva meses realizando concentraciones frente a las oficinas generales para denunciar la falta de respeto a los acuerdos alcanzados tras las movilizaciones realizadas en enero de 2020. En este sentido, se están dando carencias en la contratación comprometida, con la consecuencia de no poder alcanzar los grados de conciliación previstos. Lo cual significa un aumento desproporcionado de las horas extraordinarias, que se acercan a los hitos históricos sufridos en los años 2018 y 2019.


Comité de Empresa                                                                      Muskiz 11 de noviembre de 2020

jueves, 13 de febrero de 2020

Las kellys de Petronor



En la refinería no hay camareras de piso luchando por la mejora de sus condiciones de trabajo, pero en el sector de limpieza, de seguir como vamos, habrá que hacer algo antes de llegar a los niveles de explotación que ha sufrido este colectivo. Aunque sean realidades muy diferentes, si lo miramos de cerca hay más similitudes de las que parece a primera vista.

En 2012, la empresa Limpiezas Villar firma un contrato con Petronor por debajo del coste de servicio, pues en otro caso la principal prescindiría de sus servicios. La otra cara de esta situación es la reducción de cinco personas para realizar el mismo trabajo.

Entonces desde el Comité de empresa se negocia una propuesta de auto reducción de derechos, para subsanar la problemática de la empresa, que pasa por amortizar el puesto de una jubilación prevista; asumir las horas sindicales repartiendo el trabajo de las ausencias entre compañeras; asimismo las bajas y permisos inferiores a diez días no se cubrirán por la empresa; en algunos puestos se cubren solamente el 50% de las vacaciones. 

Hoy en día Limpiezas Villar ya no aprieta, ahora lo hace ISS y sigue en la misma línea con la connivencia de Petronor, que sabe que es imposible mantener la calidad del servicio con menos personal. Esta situación, que era puntual para superar un periodo desfavorable, se ha convertido en provisional para siempre y solo cambiará si, como hacen las kellys, decidimos que hay que defender los derechos para que nos respeten.

Otro aspecto en el que hay similitudes con las camareras de piso es en las enfermedades profesionales no reconocidas, que son una de las razones por las que se da un alto índice de absentismo. Ya se ha reconocido un caso en Petronor, pero hasta la fecha nos consta que se siguen utilizando productos irritantes, así como que las evaluaciones de riesgos no reconocen muchos de los riesgos posibles que se pueden dar en el trabajo de limpieza en un entorno como el de PETRONOR.

Por fin se ha creado un Comité de Salud y Seguridad para las empresas contratistas de Petronor, quizá desde ahí consigamos avanzar. También en 2019 ha caducado el pacto de estabilidad que recoge unos pluses de parada que no cubren el incremento de trabajo que nos genera en estos periodos a todo nuestro colectivo. Es el momento de poner todas estas cuestiones sobre la mesa y organizarnos para conseguir soluciones